lunes, 23 de junio de 2014

El Zurrón del Caminante - La Leyenda de la Bruja

Juan Ignacio Cuesta en su Zurrón del Caminante para el programa especial aniversario nº 32 de la 2ª Temporada nos lleva hasta Trasmoz y su Castillo para hablarnos sobre la Leyenda de la Bruja.




El Castillo de Trasmoz es la fortaleza que mayor número de leyendas y magia acumula en todo Aragón. Probablemente buena parte de culpa de su fama la tenga el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, que durante su estancia en el monasterio de Veruela, recopiló algunas de las oscuras historias que se contaban en la comarca, hasta el punto de eclipsar su prolífico pasado medieval. Lo que hoy vemos responde a la fábrica del siglo XII, cuando su posición fronteriza le hace ser objeto de disputas entre los reinos de Navarra y Aragón, siendo recuperado para está última por el rey Alfonso II. En el siglo XV fue cabeza del Señorío de Trasmoz que dominaba toda la comarca. Con el fin de la reconquista y la unión de Castilla y Aragón el castillo perdió su importancia estratégica, abandonándose y entrando en estado de ruina en el siglo XVI, un estado que desgraciadamente no ha mejorado desde entonces. Consta de una esbelta torre del homenaje de cuatro plantas, rodeada de un cinturón hexagonal de murallas en bastante peor estado, con escasos tramos almenados.

Probablemente el ya deplorable estado que encontró Bécquer en el siglo XIX era el escenario perfecto para dar acogida a un folcklore que sitúo en Trasmoz buena parte de la religiosidad popular del pueblo. Afortunadamente la torre del homenaje ha sido restaurada, y en breve podrá acoger un centro de interpretación de la fortaleza y quizás, el museo de la brujería que ha cerrado hace poco tiempo en el pueblo.

Dice la leyenda que el castillo fue construido por el mago Mutamín, que tras pacto con el diablo, levantó sus muros en una sola noche. Más realista es la historia que atribuye al sacristán de Tarazona Blasco Pérez la fabricación de moneda falsa entre sus muros, y para protegerse de las miradas curiosas, divulgo todo tipo de historias terroríficas sobre encantamientos y brujas. No obstante, está bien documentada la historia de varias brujas que habitaron el pueblo, mujeres que maldecían, y echaban mal de ojo, a quienes se les atribuían las desgracias en las cosechas, plagas y enfermedades. La más famosa, quizá por ser la última de la que se tienen noticias, fue la Tía Casca que fue despeñada por el pueblo en el año 1850 acusada de brujería. Se decía de ella que tenía el cabello enmarañado a jirones, y se le enroscaba alrededor del rostro. Bécquer aseguraba, en la misma carta, que el barranco donde fue arrojada estaba hechizado y convenía no seguir la senda que conducía hasta él pues su alma erraba en pena y no era querida ni por Dios ni por el Diablo. Antes de este episodio el poeta andaluz confirma la celebración en el castillo de Trasmoz de conciliábulos de brujas, preferentemente  los sábados de madrugada se reunían para volar con sus escobas y prácticas ritos perversos. 

La imaginación popular no tenía límites, y se decía de ellas que sacrificaban a niños recién nacidos para prolongar su jovialidad y retrasar su envejecimiento, o que disfrutaban provocando tormentas, esterilizando jóvenes parejas o anegando los campos de langostas. Otra curiosa historia recogida en la octava carta de Veruela, nos cuenta el intento del párroco Mosén Gil el limosnero de exorcizar el lugar y así expulsar a las brujas de Trasmoz, y que por desgracia no fructificó por la respuesta de estas a través de los encantos de su sobrina Dorotea, también bruja. En tiempos aún más recientes se habla de la existencia de otra bruja llamada Galga, y de su hija, de la que incluso se conserva una fotografía que podía verse en el clausurado museo de la brujería.

El Zurrón del Caminante - La Leyenda de la Bruja [26.04.2014]

(Para bajar el mp3, botón derecho y guardar como.)

0 comentarios:

Publicar un comentario