Para empezar con el programa 22 de la 2ª Temporada contamos con Miguel Zorita y su Cofre del Tesoro en el que nos hablará de Los Griales Españoles.
En España hay bastante tradición en lo que se refiere a Griales, cálizes o copas, como el Cáliz de O Cebreiro o el Cáliz de la Catedral de Valencia, entre otros.
En O Cebreiro, primer pueblo de Galicia en el Camino a Santiago, se produjo el Santo Milagro también denominado Milagro Eucarístico de O Cebreiro y Milagro del Santo Grial Gallego. A principios del siglo XIV, un campesino de un pueblecito cercano, Barxamaior, subía todos lo días, a oír misa a O Cebreiro. Un día de gran nevada, celebraba la misa un monje y la Iglesia estaba vacía, de pronto entro un hombre en la iglesia y el cura murmuro:
"¡Pobre home, vir con este tempo dende tan lonxe, e expoñéndose a morrer no camiño, só para prostrarse ante un pouco e pan e viño..." ("Pobre Hombre, venir con este tiempo de lejos, exponiéndose a morir por el camino, solo para arrodillarse ante un poco de pan y vino.")
En ese momento, el cura, vio como la Hostia se transformaba en Carne y el Vino se transformaba en Sangre. El cura se desmayo y el hombre que estaba en la iglesia corrió a atenderlo, pero el cura estaba muerto.
El Milagro fue conocido por los Reyes Católicos, que en 1486 peregrinaron y conocieron el milagro y donaron el relicario que, junto con el cáliz, se expone, en caja fuerte, a la contemplación de los fieles que acuden a la Iglesia de Santa María. Los peregrinos alemanes divulgaron el milagro, y Wagner lo incluyo en su obra Parsifal.
En la Catedral de Valencia se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1436. Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI lo han usado en sus eucaristías mientras estaban en la ciudad.
Diversas teorías apuntan a que el Santo Cáliz que se conserva en la sala capitular de la Catedral de Valencia bien pudiera ser el que Jesús de Nazaret usara en la Última Cena que relata la Biblia. El aserto está rodeado de polémica. Estudios arqueológicos han datado su copa superior, de calcedonia, en torno al siglo I, y su procedencia se ubica en un amplio abanico que va de Egipto a Siria. La copa es de piedra de tipo ágata oriental o calcedonia, de la variedad llamada cornalina, de color rojo oscuro.
Obras como La Santa Cena, de Juan de Juanes, –en el Museo del Prado– muestran un cáliz prácticamente idéntico, tal vez un testimonio de la popularidad de una reliquia que ha recorrido buena parte de la península a lo largo de los siglos.
Información sacada de aquí.
![]() |
Santo Grial de Valencia |
En España hay bastante tradición en lo que se refiere a Griales, cálizes o copas, como el Cáliz de O Cebreiro o el Cáliz de la Catedral de Valencia, entre otros.
En O Cebreiro, primer pueblo de Galicia en el Camino a Santiago, se produjo el Santo Milagro también denominado Milagro Eucarístico de O Cebreiro y Milagro del Santo Grial Gallego. A principios del siglo XIV, un campesino de un pueblecito cercano, Barxamaior, subía todos lo días, a oír misa a O Cebreiro. Un día de gran nevada, celebraba la misa un monje y la Iglesia estaba vacía, de pronto entro un hombre en la iglesia y el cura murmuro:
"¡Pobre home, vir con este tempo dende tan lonxe, e expoñéndose a morrer no camiño, só para prostrarse ante un pouco e pan e viño..." ("Pobre Hombre, venir con este tiempo de lejos, exponiéndose a morir por el camino, solo para arrodillarse ante un poco de pan y vino.")
En ese momento, el cura, vio como la Hostia se transformaba en Carne y el Vino se transformaba en Sangre. El cura se desmayo y el hombre que estaba en la iglesia corrió a atenderlo, pero el cura estaba muerto.
![]() |
Cáliz de O Cebreiro |
En la Catedral de Valencia se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1436. Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI lo han usado en sus eucaristías mientras estaban en la ciudad.
Diversas teorías apuntan a que el Santo Cáliz que se conserva en la sala capitular de la Catedral de Valencia bien pudiera ser el que Jesús de Nazaret usara en la Última Cena que relata la Biblia. El aserto está rodeado de polémica. Estudios arqueológicos han datado su copa superior, de calcedonia, en torno al siglo I, y su procedencia se ubica en un amplio abanico que va de Egipto a Siria. La copa es de piedra de tipo ágata oriental o calcedonia, de la variedad llamada cornalina, de color rojo oscuro.
Obras como La Santa Cena, de Juan de Juanes, –en el Museo del Prado– muestran un cáliz prácticamente idéntico, tal vez un testimonio de la popularidad de una reliquia que ha recorrido buena parte de la península a lo largo de los siglos.
Información sacada de aquí.
(Para bajar el mp3, botón derecho y guardar como.)
El Cofre del Tesoro - Griales Españoles