lunes, 27 de enero de 2014

El Zurrón del Caminante - Misa Mozárabe y Tesoro de Guarrazar

Juan Ignacio Cuesta en su Zurrón del Caminante para el programa veinte de la 2ª Temporada nos hablará sobre La Misa Mozárabe y el Tesoro de Guarrazar.

Página miniada de la Biblia de León


La llamada liturgia mozárabe o visigótica fue la tradicional de la iglesia española, hasta que a finales del siglo XI y respondiendo a la unificación de ritos que propugnaba la Santa Sede por entonces, fue sustituida por la romana. Los mozárabes, se puede decir, fueron los últimos en usar el rito visigótico. Fue abolido en el concilio de Burgos y sustituido por el romano en 1080, por influencia de los monjes cluniacenses traídos por Alfonso VI de Castilla.

Tesoro de Guarrazar

El Tesoro de Guarrázar es un tesoro de orfebrería visigoda compuesto por coronas y cruces que varios reyes del reino visigodo de Toledo ofrecieron en su día como exvoto. Fue hallado entre los años 1858 y 1861 en el yacimiento arqueológico denominado huerta de Guarrazar, situado en la localidad de Guadamur, muy cerca de Toledo. 

Parte del tesoro de Guarrazar fue hallado por casualidad. En el año 1858 hubo unas lluvias torrenciales que causaron el desmoronamiento del terreno donde estaba la iglesia del monasterio de Santa María de Sorbaces. Salió a la luz una caja de hormigón junto al sepulcro de un presbítero llamado Crispinus. Las personas que encontraron las primeras piezas del tesoro las llevaron a un platero de Toledo, que fundió la mitad de dichos objetos; la otra mitad fue comprada por un militar francés que la llevó a París y allí la vendió al Museo de Cluny. En vista del hallazgo, los descubridores siguieron excavando y encontraron un grupo de coronas y cruces, que esta vez vendieron a la reina Isabel II, quien hizo que se depositaran en la Armería Real.

Las coronas de los reyes Suintila y Recesvinto que llegaron hasta el museo de Cluny fueron restauradas en París, de manera que cambiaron bastante su apariencia. Así, la cruz que en la actualidad vemos pendiente del centro de la corona de Recesvinto era en realidad una fíbula (broche) y conserva aún el muelle y el cierre, además de que es de otro estilo distinto a la propia corona. El gobierno español pudo recuperar las dos coronas y las depositó en la Armería Real, pero en la noche del 4 de abril de 1921 desapareció la de Suintila y jamás se pudo seguir su rastro.


En el robo en la Real Armería desapareció la corona de Suintila y un trozo de corona de enrejado que pertenecían al conjunto que poseía el Patrimonio Real, gracias a la donación de Domingo. El robo se divulgó poco, sólo La Época hizo una publicación más extensa con grabados, para que sirviese de guía en la búsqueda de lo sustraído. Al parecer fueron localizados los autores del robo, pero no lo objetos de éste, que hasta hoy no han aparecido.

Información extraída de aquí y aquí

El Zurrón del Caminante - Misa Mozárabe y Tesoro de Guarrazar [23.01.2014]

(Para bajar el mp3, botón derecho y guardar como.)

0 comentarios:

Publicar un comentario